Mascara adjumba, mascara de iniciación okukwé. Ezogha mpolo
Dicta prohibiciones para regular la vida social.
Localidad: Gabón – Región de Moyen Ogooue. Localización: Lambaréné (lago Onangué) Nombre de la persona: Jean Jacques Njawé (jefe de canton del lago) Fecha de adquisición: Agosto 1962 Origen de la adquisición: Patrimonio del clan o familiar. Materiales de fabricación: Madera, ocre de arcilla roja, caolín, polvo negro de carbón. Dimensiones: Altura: 29,7cm Anchura: 17cm Profundidad: 12,5cm Representación del objeto: Mascara en madera (que representa un espíritu ancestral) Historia del objeto: Objeto fabricado por un escultor herrero adjumba, en un claro habilitado para la causa en el bosque. Grupo de fabricación: Galoa, myené, adjumba, nkomi, orungu. Periodo de fabricación: A la muerte de un jefe del clan, de un gran notable o simplemente un hombre excepcional en la sociedad. Fecha de fabricación: Sobre los años 1918 (4 generaciones) Función: Objeto fabricado para conmemorar la muerte durante las ceremonias de culto a los ancestros. Utilización: Mágico – religiosa. Utilizador: Los descendientes del clan adeptos okukwé Lugar de utilización: Casa de los hombres. Grupo de utilización: Los iniciados al okukwé. Periodo de utilización: Desde su fabricación hasta mediados de los años 60. Comentario histórico: Esta máscara se caracteriza por un patrón triangular opuesto (frente/barbilla) en negro y ocre. Entre los Ngwèmyènè o Myènè, los Okukwè son una sociedad masculina cerrada. Dicta prohibiciones para regular la vida social. Sacar la máscara del pueblo es siempre un acontecimiento, si no dramático, por lo menos socialmente importante, en la medida en que el enmascarado iniciado en el Okukwe conoce bien todas las palabrerías del pueblo y las revela públicamente. La máscara aparece a plena luz del día en el patio del pueblo, durante acontecimientos importantes de la vida colectiva: la iniciación de los jóvenes a la vida adulta; el funeral o funeral de un alto iniciado, un miembro influyente del linaje o un líder importante; ceremonias que marcan el nacimiento o la muerte de gemelos o de sus padres. También interviene para el resultado de un caso desafortunado. El Okukwè tiene varios nombres: “Ezogha Tata Mpolo” (Gran Jefe) o “Ezoma Zanom’e” (Gran Macho). La máscara lleva: – Una tela de Inamba (rafia) que supuestamente lo protege contra todos los maleficios. – Una piel de jineta: símbolo de protección y videncia; – Ramas de Oyila o palma aceitera: una especie de cetro, símbolo de poder y disciplina. La música que acompaña al baile está compuesta: – Instrumentos de membrana como el tom-tom macho grande (Ngoma-Mpolo) tocado con ambas manos y el tom-tom medio (okendo), tocado con caja de resonancia y tocado con dos palos de madera; – Aerófonos como el Mpudji, el cuerno de llamada en el que se sopla para entrar en comunicación con seres invisibles (espíritus, genios) e invitados.
Localidad |
Gabón – Región de Moyen Ogooue. Lambaréné (lago Onangué) |
---|---|
Propietario |
Jean Jacques Njawé (jefe de canton del lago) |
Fecha de adquisición |
Agosto 1962 |
Origen de la adquisición |
Patrimonio del clan o familiar. |
Representación del objeto |
Mascara en madera (que representa un espíritu ancestral) |
Historia del objeto |
Objeto fabricado por un escultor herrero adjumba ,en un claro habilitado para la causa en el bosque. |
Periodo de fabricación |
A la muerte de un jefe del clan ,de un gran notable o simplemente un hombre excepcional en la sociedad. |
Fecha de fabricación |
Sobre los años 1918 (4 generaciones) |
Función |
Objeto fabricado para conmemorar la muerte durante las ceremonias de culto a los ancestros. |
Utilización |
Mágico – religiosa. |
Comentario histórico |
Esta máscara se caracteriza por un patrón triangular opuesto (frente/barbilla) en negro y ocre. Entre los Ngwèmyènè o Myènè ,los Okukwè son una sociedad masculina cerrada. Dicta prohibiciones para regular la vida social. Sacar la máscara del pueblo es siempre un acontecimiento ,si no dramático ,por lo menos socialmente importante ,en la medida en que el enmascarado iniciado en el Okukwe conoce bien todas las palabrerías del pueblo y las revela públicamente. La máscara aparece a plena luz del día en el patio del pueblo ,durante acontecimientos importantes de la vida colectiva: la iniciación de los jóvenes a la vida adulta; el funeral o funeral de un alto iniciado ,un miembro influyente del linaje o un líder importante; ceremonias que marcan el nacimiento o la muerte de gemelos o de sus padres. También interviene para el resultado de un caso desafortunado. El Okukwè tiene varios nombres: “Ezogha Tata Mpolo” (Gran Jefe) o “Ezoma Zanom’e” (Gran Macho). La máscara lleva: – Una tela de Inamba (rafia) que supuestamente lo protege contra todos los maleficios. – Una piel de jineta: símbolo de protección y videncia; – Ramas de Oyila o palma aceitera: una especie de cetro ,símbolo de poder y disciplina. La música que acompaña al baile está compuesta: – Instrumentos de membrana como el tom-tom macho grande (Ngoma-Mpolo) tocado con ambas manos y el tom-tom medio (okendo) ,tocado con caja de resonancia y tocado con dos palos de madera; – Aerófonos como el Mpudji ,el cuerno de llamada en el que se sopla para entrar en comunicación con seres invisibles (espíritus ,genios) e invitados. |
Materiales de fabricación |
Madera ,ocre de arcilla roja ,caolín ,polvo negro de carbón. |
Dimensiones |
Altura: 29 ,7cm Anchura: 17cm Profundidad: 12 ,5cm |
Fabricante | |
Lugar de utilización |
Casa de los hombres. |
Grupo de utilización |
Los iniciados al okukwé. |
Utilizador |
Los descendientes del clan adeptos okukwé |
Periodo de utilización |
Desde su fabricación hasta mediados de los años 60. |
Grupo de fabricación |
Galoa ,myené ,adjumba ,nkomi ,orungu. |
Lugar de fabricación |